EN TIEMPOS DE CUARENTENA

EN TIEMPOS DE CUARENTENA

domingo, 26 de noviembre de 2017

DESATANDO NUDOS®


Psicodrama - Taller "Desatando Nudos"

Es un método terapéutico, que potencia el crecimiento personal y el aprendizaje en habilidades para la vida. Es eficaz, rápido, potente -y lo más importante- BREVE; considerando que hoy en día vivimos saturados de actividades, dónde el tiempo no nos alcanza para lo que es verdaderamente importante: ¡nuestra calidad de vida emocional!

El psicodrama fue creado por Jacob Leví Moreno, inspirado en el teatro de la improvisación o teatro espontáneo. En él se combina el juego teatral, el movimiento del cuerpo, lo simbólico con la palabra y la reflexión. Te orienta fundamentalmente a la acción, te invita a mirar desde otro lugar, a abrir y  ampliar tu mapa, a generar opciones y a encontrar tus alternativas de cambio, las que mejor se adaptan a tu estilo de vida, a tus valores, a tu esencia.

¿Para que te sirve?
Para darte cuenta de lo que te pasa, de lo que sientes y de lo que haces en consecuencia.
Para darte cuenta de tus circunstancias, tanto de las que te limitan como de las que te facilitan tu éxito personal y la conquista de tu felicidad.
Y con ello poder decidir sobre aquellos aspectos que quieres y puedes cambiar o mejorar.
  
Enfoque del trabajo by Carlos Alberto Rapolla - Psicólogo Social y Teatrista.
Desatando Nudos® se realizará en grupos por una razón muy sencilla: porque el ser humano vive en grupos, trabaja, aprende, juega y se divierte en grupos. De hecho la fuerza terapéutica del psicodrama proviene de la dinámica y energía del grupo que participarán activamente en la representación de los diferentes roles o papeles presentes en la situación propuesta por el Coordinador y el mismo grupo y que serán  protagonistas para que el juego tome su escena. De esta forma las personas cumplen una función elemental: ayudan al protagonista de la escena propuesta  a cubrir los personajes que la conforman; pudiendo ser estos: el padre, la madre, hermanos, la pareja, un jefe, un concepto abstracto (el dolor), un valor (el amor), una acción (el compromiso), con esta situación propuesta servirá para explorar, develar y resolver.

Al final el trabajo psicodramático su función es comentar lo vivenciado desde su lugar de espectadores, desde la resonancia emocional.
Esto quiere decir que en este espacio no se permiten las opiniones provenientes de la razón, ni los consejos, ni los juicios de valores. Se crea un lugar especial para abrir el corazón y hablar desde él.
Por lo tanto las intervenciones de las diferentes personas son desde sus experiencias vitales, convirtiendo al grupo en un sistema terapéutico y de crecimiento en dónde cada integrante se beneficia, aprende y crece.
Esto es clave para el grupo: crea un clima de respeto, confianza, tolerancia y aceptación incondicional. El mensaje que llegará a cada participante es: “no te juzgo, te respeto, te entiendo, empatizo, me identifico en tu historia”.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Orígenes
La utilización de herramienta plásticas tiene diferentes fuentes, que cuajaron a mediados del Siglo XX, por lo que el concepto de Arte en el que se basa guarda gran relación con el cuestionamiento sobre la función del arte que surgió en la época de la posguerra
Sus orígenes se pueden clasificar de la siguiente forma:
  • El uso de figuras rituales, tinturas e imágenes con fines curativos.
  • Los planteamientos de Sigmund Freud y de Carl Gustav Jung en cuanto al lenguaje simbólico del inconsciente.
  • El interés, hacia fines del Siglo XIX, de psiquiatras europeos por las producciones plásticas de pacientes mentales: Destaca aquí el aporte de Hans Prinzhorn, psiquiatra vienés, que consideraba la motivación creativa como una motivación básica de la especie humana, y que toda creación albergaba un potencial de autosanación. Creó la Colección Prinzhorn, que alberga las obras de pacientes mentales de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Heidelberg. Su obra fue de gran influencia en la formación de personas que posteriormente contribuyeron al surgimiento del arte terapia.
Características del Arte en la Terapia
El Arte en la Terapia es una disciplina que utiliza todos los dispositivos provenientes de las artes (todas) para recuperar y rehabilitar a individuos que padecen dificultades físicas y/o mentales. Actualmente en existen 2 corrientes principales: por un lado, los que utilizan la plástica como medio de elicitar un diálogo paciente-terapeuta, con el objetivo de elaborar posteriormente de manera verbal el contenido plástico creado. Por otro lado, están los que se centran en lo artístico, sin requerir la posterior elaboración verbal. Los primeros generalmente son psicólogos o psiquiatras especializados y los segundos, actúan en su mayoría como Terapeutas guiados por el estudio que han pronfundizado en la psicología o psiquiatría, y su labor es planteada como complementaria a una labor psicoterapéutica de un Psicólogo o Psiqiátrica.
Independientemente de la orientación escogida, la terapia artística se caracteriza por:
  • Relevancia del proceso de creación por sobre el producto artístico, ya que es en las limitaciones de este proceso en donde pueden trabajarse las dificultades para simbolizar la experiencia.
  • Importancia de la creatividad, bajo el supuesto que su desarrollo favorecería el surgimiento de soluciones creativas en otras áreas de la vida.
  • Énfasis en la creación espontánea, sin importar el grado de pericia plástica, con un objetivo más bien expresivo.

DESATANDO NUDOS®

Psicodrama - Taller "Desatando Nudos" Es un método terapéutico, que potencia el crecimiento personal y el aprendizaje en ...

El Arte Terapia y sus distintos enfoques psicológicos en la terapia.

Enfoque junguiano
Para Jung, se valora la relación entre el creador y la imagen mediante la estimulación de preguntas y diálogo. La relación terapéutica no se basa en la confrontación sino que se establecen mediante el arte que actúa como un filtro o barrera. En esta situación el arte actúa como mediador entre el paciente y el terapeuta. La imagen se trata como una extensión. Las imágenes se vinculan con el pasado mediante sucesos actuales de la vida del cliente y con el presente y el futuro mediante los arquetipos. El enfoque junguiano trabaja el arte en terapia como mediadior de lo inconsciente.

Enfoque humanista
El ambiente que el arte terapeuta humanista intenta crear refleja la ausencia total de actitudes que juzgan o sugieren algo bueno, malo, fuerte, débil, que aman u odian. Las diferentes modalidades de terapias expresivas han reemplazado las más tradicionales que se basaban en curar la enfermedad, el estrés, la ansiedad, trastornos psicóticos y neuróticos y se concentran en el potencial creativo y expresivo de la persona para buscar estilos de vida significativos, promoviendo así el bienestar físico, mental y espiritual de una persona que puede expresar sus sentimientos, pensamientos e ideas de una forma creativa.
Dentro de esta línea se encuentran enfoques como el de Natalie Rogers, denominado Conexión Creativa(R). Que se basa en la articulación de distintos lenguajes expresivos entre sí. Esta corriente tiene como base teórica el Enfoque Centrado en la Persona.

Enfoque psicoanalítico
El enfoque es no-interpretativo, el paciente hace sus propias interpretaciones del arte y encuentra sus significados propios. La persona expresa mediante mensajes visuales, tonos de voz, lenguaje corporal y contenido verbal. El paciente comparte su expresión con imágenes, y el terapeuta ayuda al paciente con su expresión mediante movimiento, verbalización y otros usos de los materiales. Los terapeutas de la teoría Gestalt, estimulan el crecimiento de los pacientes así como el desarrollo de su potencial innato.